El Parque Arqueológico El Caño es un sitio imprescindible
para conocer y palpar los rasgos históricos y culturales de la provincia de
Coclé. Los hallazgos arqueológicos demuestran que el territorio coclesano fue
habitado desde principios del cuarto milenio aC. Sus habitantes se dedicaban
básicamente a la práctica de la agricultura, la caza y la pesca.
Para
mostrar el tipo de vida cotidiana del hombre coclesano se instituyó el Museo
con una extensa colección de piezas arqueológicas procedente del sitio
arqueológico. El Museo fue inaugurado en 1979 en una casa construida de estilo
colonial español ubicada en los terrenos del sitio arqueológico frente a los
montículos mortuorios existentes en el Parque.
El Parque Arqueológico cuenta con dos áreas
arqueológicas: La estructura de Columnas Ceremoniales basálticas, algunas de
ellas talladas (varias de ellas se encuentran en el Museo del Indio Americano,
en Nueva York), y los Montículos Mortuorios, montículos de tierra de tipo funerario.
Excavaciones recientes en un sector del yacimiento han descubierto un
cementerio precolombino con seis tumbas de personajes de alto rango, fechados
en el 900 dC, la época en que la civilización maya, desarrollada a unos 1.300
km al noroeste, empezaba a decaer.
La tumba de mayor dimensión (unos 5 metros de longitud por 3.5 metros de ancho)
contenía al menos 25 cuerpos, uno de ellos, aparentemente de un gran señor,
estaba cubierto con prendas de oro y de cobre y acompañado de artefactos hechos
con huesos de animales y piedras.
El Caño estaba caracterizado por un complejo de montículos que eran
inicialmente viviendas y luego lugares de entierro. Se desconoce la relación
entre este complejo arqueológico y la sede del cacicazgo en Natá.
El Caño es un yacimiento muy rico y las investigaciones en curso buscan
determinar el origen y evolución de esas sociedades, cómo transitaron de tribus
y sociedades igualitarias a sociedades de rango.
Descripción
Historia:
Resulta una interesante
invitación para acercarse a la vida de los habitantes originales de estas
tierras, que fundaron asentamientos en las sabanas de El Caño y Natá de los
Caballeros, donde desarrollaron su vida durante cientos de años, aprovechando
las bondades de una naturaleza que les proveía de buena caza y pesca, y de los
materiales necesarios para construir sus viviendas e instrumentos para estos
quehaceres. Aunque hoy no sea muy evidente por los esfuerzos de rescate
emprendidos, la historia del Parque como zona arqueológica, ha tenido algunos
considerables contratiempos.
En 1925, atraído por el
alto contenido arqueológico de El Caño, el norteamericano Hyatt Verril, con los
auspicios de la Heye Foundation, realizó las primeras excavaciones. Se cuenta
que de allí extrajo más de ciento cincuenta cajas con fragmentos de columnas,
vasijas enteras, estelas, figuras de animales y humanas esculpidas en piedras,
adornos de calcedonia verde y piezas de oro, que hoy exhibe el Museo del Indio
Americano y que han sido objeto de reclamos por parte del gobierno panameño
para su devolución.
En años posteriores, el
interés en la zona decayó como consecuencia de otros descubrimientos realizados
en lugares cercanos como El Sitio Conte y la Loma de los Muertos. El Caño se
convirtió entonces en área de cultivo y fomento ganadero, clara muestra del
desconocimiento de sus valores culturales e históricos.
En
1973, se emprenden nuevas investigaciones pues durante la realización en la
zona de algunos trabajos de nivelación a cargo del ingenio azucarero La
Estrella fue descubierto un grupo de tumbas.
El sitio fue declarado
patrimonio arqueológico y es abierto al público en 1979 como Parque
Arqueológico de El Caño, debidamente protegido por ley.Después
que, científicos de EU a través la moderna técnica de los rayos infrarrojos
localizarán otros enterramientos precolombinos del área y se excava una tumba
entera, cuyos tesoros y piezas en cerámica, oro, huesos y piedras, están en las
instalaciones del propio Museo de Sitio, permitiendo que los visitantes puedan
hacer una interpretación de la vida del hombre precolombino del área.
Actividades turísticas
Dentro de las actividades turísticas que se realizan en el Parque Arqueológico El Caño están:
- Turismo Científico
- Turismo Funerario
- Turismo Arqueológico
- Turismo Investigativo
- Senderismo
- Turismo Cultural
Información general:
Aquí le presentamos información de gran utilidad a la hora de visitar el Parque Arqueológico
Teléfono: 228-6231
Horario:
Martes a Domingos de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada General:
Adultos: B/.1.00
Niños: B/.0.25
Grupos Escolares: B/. 5.00
Infraestructura turística
Parque Arqueológico El Caño esta ubicado al sureste del poblado El Caño, distrito de Nata, provincia de Coclé; exactamente a 2 km.
COMO LLEGAR:
Desde la Carretera Interamericana, tomar el desvío de El Caño (entre Penonomé y Natá), pasar por el pueblo delante de la iglesia de San Lorenzo.
El Parque Arqueológico El Caño, se encuentra en un área que está emplazada en una de las regiones del Istmo, más favorables para un asentamiento humano, sustentado por un basamento agrícola productivo. La región se encuentra cerca del Pacífico, en la que se puede encontrar una estación seca y lluviosa, lo cual se considera son benévolas para la comunidad. Esta comunidad cuenta con los servicios fundamentales de agua y electricidad.
Planta Turística
Si desea visitar Parque Arqueológico el Caño y está buscando un hotel cerca para quedarse, le sugerimos las siguientes opciones para su alojamiento. Además, restaurantes o parques recreativos.
|
Hotel Coclé: ubicado en Penonomé,con Teléfono: (507) 908.5039 / 5719. Ofrece:
- 108 Habitaciones
- Internet Wifi de cortesía en todo el hotel
- Tres Salones de Eventos con capacidad de 10 a
350 personas.
- Restaurante Rio Grande
- Bar El Caño
- Business Center
- Piscina
- Gimnasio (6:00 am - 9:00 pm)
- Servicio de Lavanderia
- Servicio a la habitacion (7:00 am - 10:00 pm)
- Amplios estacionamientos
- Seguridad las 24 horas.
- Facilidades en el Centro Comercial Iguana
Mall
- Hotel La Pradera:
Vía Interamericana Penonomé, Panamá
Tel: (507) 9910107 El Hotel La Pradera cuenta con 15 habitaciones sencillas que le ofrecen todas las comodidades para que su estadía sea de negocio o simplemente para una gira turística en el área se convierta en una experiencia agradable: aire acondicionado, agua caliente, teléfono, televisor con cable.
El bar del Hotel La Pradera es un lugar muy acogedor donde puede transcurrir algunas horas serenas con sus amistades. Además de bocadillos y bebidas frescas, puede encontrar licores nacionales y extranjeros.
- Restaurante Gallo Pinto: Restaurante ubicado en Penonomé,(al frente de Iguana Mall) donde puedes encontrar comidas a toda hora, sirven comidas típicas de Panamá con sus sabores característicos, todo muy limpio y accesible, los precios son bastante accesibles una buena relación precio/calidad. .
- Chefuis Restaurante:Sin duda alguna, este lugar es el mejor para comida en Lastenia Campio Calle, Aguadulce 0201, Panamá. Teléfono: 908-1560.
- Restaurante Los Faroles: Sin mayores pretensiones, bien ubicado sobre la calle central de la población de Aguadulce, con afluencia de clientes considerable. Variedad de platos típicos y precios módicos.
- Ecoparque Don Arcelio: Para recereamiento, es un lugar muy atractivo. Se ubica en Natá de loa Caballeros(Coclé). Teléfono: 6615-5515.
- Carpios Land Parque Acuático Familiar: Parque Acuático en Penonomé... un lugar donde pasar en Familia. Cuenta con una cabaña para hospedaje. Niños hasta los 9 años pagan B/. 15.00 - De 10 años en adelante (adultos) pagan B/. 25.00 - Incluye el acceso a las piscinas. Solo llámanos al 908-6304(03) y reserva!
|
|
|